El código de Núremberg y las limitaciones éticas en la experimentación médica

Tras la derrota de los Alemanes en la Segunda Guerra Mundial, se realizaron los juicios de Núremberg, donde varios científicos, quienes estuvieron al servicio de Hitler y los Nazis, fueron juzgados por el papel que jugaron en la experimentación humana que realizaron en hombres y mujeres judías. Dado a esto, el código de Núremberg fue creado; Una manera de poder moderar lo que los científicos les hacen al cuerpo humano. Mas de 50 años después, todavía usamos estas reglas para definir lo que podemos y hacer en el ramo de la experimentación humana con fines médicos.

En un mundo donde la vacuna para el COVID se acerca más y más a nuestras casas, este código se convierte en un recordatorio eterno al hecho que hasta los mas educados en el mundo de las ciencias tienen que ponerse limites de lo que pueden y no pueden hacer, para poder conducir sus experimentos con la mayor seguridad humana.

El código está compuesto de 10 reglas, cómo siguen:

  1. El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial. Esto quiere decir que la persona envuelta debe tener capacidad legal para dar su consentimiento; debe estar situada en tal forma que le permita ejercer su libertad de escoger, sin la intervención de cualquier otro elemento de fuerza, fraude, engaño, coacción o algún otro factor posterior para obligar a coercer, y debe tener el suficiente conocimiento y comprensión de los elementos de la materia envuelta para permitirle tomar una decisión correcta. Este último elemento requiere que antes de aceptar una decisión afirmativa del sujeto sometible al experimento debe explicársele la naturaleza, duración y propósito del mismo, el método y las formas mediante las cuales se conducirá, todos los inconvenientes y riesgos que pueden presentarse, y los efectos sobre la salud o persona que pueden derivarse posiblemente de su participación en el experimento. El deber y la responsabilidad para determinar la calidad del consentimiento recaen sobre el individuo que inicia, dirige, o toma parte del experimento. Es un deber personal y una responsabilidad que no puede ser delegada a otra persona con impunidad.
  2. El experimento debe realizarse con la finalidad de obtener resultados fructíferos para el bien de la sociedad, que no sean procurables mediante otros métodos o maneras de estudio, y no debe ser escogido al azar ni ser de naturaleza innecesaria.
  3. El experimento debe ser diseñado y basado en los resultados obtenidos mediante la experimentación previa con animales y el pleno conocimiento de la historia natural de la enfermedad u otro problema bajo estudio de modo que los resultados anticipados justifiquen la realización del experimento.
  4. El experimento debe ser conducido de manera tal que evite todo sufrimiento y daño innecesario sea físico o mental.
  5. Ningún experimento debe ser conducido donde hay una razón «a priori» para asumir que puede ocurrir la muerte o daño irreparable: menos, quizás, en aquellos experimentos donde los realizadores del mismo también sirvan como sujetos de experimentación.
  6. El grado de riesgo tomado no debe exceder nunca el determinado por la importancia humanitaria del problema a ser resuelto por el experimento.
  7. Se deben proveer las precauciones adecuadas y tener facilidades óptimas para proteger al sujeto envuelto de la más remota posibilidad de lesión, incapacidad o muerte.
  8. El experimento debe ser conducido únicamente por personas científicamente calificadas. El grado más alto de técnica y cuidado deben ser requeridos durante todas las etapas del experimento, bien de quienes lo conducen así como de los que toman parte de éste.
  9. Durante el curso del experimento el sujeto humano debe tener la libertad de poner fin a éste, si ha llegado al estado físico o mental donde la continuación del experimento le parece imposible.
  10. Durante el curso del experimento el científico que lo realiza debe estar preparado para interrumpirlo en cualquier momento, si tiene razones para creer -en el ejercicio de su buena fe, habilidad técnica y juicio cuidadoso- que la continuación del experimento puede resultar en lesión, incapacidad o muerte para el sujeto bajo experimentación.

Traducido al español de la publicación original (en Inglés).

Por Ramiro Figueroa

Corresponsal en práctica.

8 comentarios en «El código de Núremberg y las limitaciones éticas en la experimentación médica»
  1. Hiya! I know this is kinda off topic however , I’d figured I’d ask.
    Would you be interested in trading links or maybe guest
    writing a blog article or vice-versa? My site goes over
    a lot of the same topics as yours and I feel we
    could greatly benefit from each other. If you happen to be interested feel free to shoot me an email.
    I look forward to hearing from you! Wonderful
    blog by the way!

    my web-site: best CBD

Deja una respuesta